Lo Último

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Alegría Ferrer - El divorcio para ser feliz y darle una segunda oportunidad al amor

Al parecer, para nosotras, el matrimonio está basado, antes que nada, en el amor, pero un amor que nos permita evolucionar y encontrarnos. ¿Qué pasa cuando el amor se va? ¿Qué pasa cuando el amor doblega?
¿Cuántas veces hemos oído...no me separo por que los niños son todavía pequeños? ?Cuántas mujeres hay que se quejan de sus maridos pero no saltan el paso al divorcio? Alegría Ferrer, una joven madre, nos cuenta su experiencia y nos muestra, que en todo momento, hay que luchar por una vida mejor, sin perder su integridad, sin dejar de lado sus sueños, sin buscarse excusas. ¡Hay siempre que ir a por todas y el amor vale varios intentos¡

¿Cuántos años estuviste casada?
Estuve casada 4 años y medio.

¿Fuiste feliz en tu matrimonio?
Quizás los 3 primeros años.

¿Cuándo te diste cuenta que no querías seguir?
Llegó un momento en que las diferencias salieron a flote, cuando tuve a mi hijo y el tiempo libre se redujo, resultó difícil ponernos de acuerdo, para cualquier cosa. 
Llegamos a una nueva ciudad, Barcelona, buscando un futuro y una estabilidad y el se negó a adaptarse. En ese momento empecé a sentir que ya él no era la persona con la que estaba dispuesta a luchar, y que nuestro proyecto final no era común. El quería solo pasar una temporada en esta ciudad hasta que la crisis se resolviera y volver a Granada, de donde veníamos, mientras que yo consideraba que esta gran ciudad podí ofrecernos mejores posibilidades para el resto de nuestra vida y para nuestro nuestro hijo.

¿Qué buscabas en el matrimonio que no encontraste? 
Estabilidad y complicidad. 

¿Pediste el divorcio tú o fue cosa de los 2?
Yo fui la que primero hablo de esto, al principio él no se lo creía, pero tampoco puso mucha resistencia. 

¿Quién te ayudó en ese momento, lo hablaste con alguien?
Mi familia, fue mi máximo apoyo, pero a la semana ya me había buscado un abogado. 

¿Cómo fue el proceso legal?
Lo más difícil fue ponernos de acuerdo sobre la manutención y lo relacionado con el niño, sobretodo porque al hablar de divorcio el volvió a Granada y todo se hizo vía telefónica, y mail. 


¿El divorcio ha sido doloroso? ¿Lo has vivido como un error personal?
Sí, fue doloroso, en parte creo que siempre lo he considerado como un fracaso personal. Es difícil volver a adaptarte a estar sola, en mi caso como él se marchó tuve que volver a vivir con mi madre ya que necesitaba ayuda con el niño. 

¿Te ha servido esta experiencia para reencontrarte y desarrollarte como mujer y persona?
Sí, me reencontré y me ha servido para darme cuenta que no dejaré de ser yo, más nunca, por nadie, ni a renunciar a mis proyectos por complacer a otro. 

Muchas mujeres no saltan el paso porque tienen niños pequeños y no quieren que ellos sufran con la situación. Tienes un hijo de 4 años ¿Te planteaste seguir casada por él? 
Por mi hijo no. Yo soy hija de padres divorciados y esto para mi jamás supuso un problema. Yo cuando no quise seguir casada, también lo decidí por mi hijo, las peleas comenzaban y no quería que mi hijo creciera en un hogar así, donde sus padres no se querían y estaban continuamente reprochándose cosas. Lo más duro, es imaginar como sera la nueva situación, pero siempre se sale.

¿Cómo vivió tu hijo la situación?
Mi hijo tenia dos años y medio, apenas lo notó. Su padre se fue de casa y hasta la semana mi hijo no volvió a preguntar por él. Ahora, a medida que crece es que empieza a preguntar y a enfadarse, a veces también, porque su papa no está. 

¿Cómo vives los momentos en los que él está con el padre? ¿Cómo gestionas los momentos de su ausencia?
Como esos momentos están tan espaciados en el tiempo, intento hacer todas las cosas que normalmente no hago si está él, sobretodo en los periodos de vacaciones cortos que solo va por 15 días e intento disfrutar, voy al cine, salgo con mis amigos, hago actividades en las que no puedo ir con el niño normalmente. 

¿Cuándo él vuelve, sigue siendo el mismo o te cuesta volver a recuperar la complicidad? 
Me doy cuenta que a medida que crece es más complicado, sobretodo porque como su padre vive en Granada no va tan a menudo, pero cuando va cada tres meses va por 15 días, aproximadamente. Este verano ha ido por 50 días y ha sido muy difícil volver a estar cada uno en su papel,  vino muy retraído y callado, y hasta unos días después no se ha mostrado tal y como era antes de irse. 

¿Cómo gestionas el ser mamá soltera? ¿Tienes algunos trucos que compartir? 
Yo este año he tenido mucha ayuda de mi madre, pero creo que siempre hay alguien que te puede echar una mano. Lo difícil es combinar un horario laboral normal con la maternidad, y ahí es donde entran otras madres que están en la misma situación. Yo no pertenezco a ningún grupo pero se que hay algunos en mi barrio, grupos de madres que se echan una mano a la hora de recoger a los niños, o llevarlos al parque.

¿Qué le dirías a las mujeres que temen saltar el paso? 
Que no son las primeras en divorciase, que no es fácil pero que se sale adelante. Que es muy sacrificado estar al lado de alguien que ya no quiere o no te quiere por miedo.

¿Sigues creyendo en el amor?
Por supuesto, ahora mismo estoy muy enamorada y he encontrado en él a una persona maravillosa.

¿Es un impedimento tener ya un hijo a la hora de volverse a enamorar?
No, se que es difícil sobretodo porque ya no solo piensas en que te pueden hacer daño a ti, sino también a tu hijo. Y depende de la situación de cada uno, a veces a la otra persona también le cuesta adaptarse, es un cambio para todos. Pero no podemos vivir con miedo a sentir.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Emily R Knott - Una americana en España o cómo la fe se transmite de generación en generación


Como ya saben, me gusta compartir con todos ustedes esos encuentros que tengo a lo largo de mis días, con mujeres excepcionales, esas que sobresalen por algún motivo, esas que tienen "duende". Me gusta saber que todavía quedan personas que fundan su existencia en la responsabilidad y la generosidad de dar, las que saben recuperar el control sobre sus propias existencias, las que te muestran, con su propio ejemplo, que dar depende sólo de ti y que cuando recibes, tienes que hacerlo con entrega y cariño, porque sino, lo que haces es ponerte a merced de los demás. Emily R. Knott es definitivamente una de estas mujeres excepcionales. Su vida gira alrededor de una fe inquebrantable, una familia unida con una historia contra corriente, y unos amigos fieles.

¿Eres americana, de dónde exactamente?
Mi familia es de Carolina del Norte.



¿Cuándo y porqué deciden tus padres venir a España? 
Mis padres vinieron a España en 1986 para colaborar con una pequeña obra evangélica en Huesca. Mi padre se dedicaba a dar cursos de estudios bíblicos, y a la literatura cristiana (traducción y divulgación).

¿Qué edad tenías y cómo viviste el cambio?
Tenía 10 años recién cumplidos. Viví ese cambio como una gran aventura. Era una buena edad para ello.

Tus padres te criaron en el evangelio ¿Qué fue lo que más te marcó de tu educación?
Es verdad, mis padres vivían su fe con mucha entrega y eso no pudo menos que marcarme. De todo lo que me transmitieron, creo que lo que más valoro es la conciencia de Dios. Es lo más esencial. Lo que algunos llaman lo numinoso: la "misteriosa, terrorífica y fascinante" presencia del Totalmente Otro. No un Dios nebuloso y abstracto, sino un Dios personal, que se ha revelado de manera personal, en Jesucristo.

¿Nunca pensaste rebelarte?
Bueno, tuve mis luchas por diferentes cuestiones, pero creo que no me planteé nunca rebelarme de forma integral.


¿Por qué decidiste también creer? ¿Qué fue finalmente lo que te convenció?
Creer, en el sentido de aceptación intelectual, se puede decir que siempre creí. Lo normal es que nos alineemos con las creencias de nuestros padres, al menos hasta cierta edad. Lo que yo necesitaba no era tanto convencimiento sino una "colisión" personal con la Verdad. Eso me sucedió alrededor de los 19 años cuando tuve lo que a veces se denomina como una crisis de fe. Es algo que se puede describir de muchas maneras... una conversión, un rendimiento, un renacer, una entrega del corazón. A partir de ahí, ha sido (y sigue siendo) un continuo viaje de profundización, crecimiento y afianzamiento. 

¿Tuviste la necesidad de documentarte sobre otras religiones o siempre lo tuviste claro?
Las religiones me interesan porque forman parte de la búsqueda espiritual del ser humano. En todas oigo ecos, veo destellos de verdad, pero todas se quedan cortas ante la persona de Jesucristo. Él me satisface de manera completa. Digo con Simón Pedro, cuando Jesús le preguntó si querían marcharse de su lado: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna”.

¿Hay alguna diferencia entre las creencias de tus padres y las tuyas? ¿Entre la manera que te educaron y en la que tú educas a tus hijos?
Hay diferencias; no fundamentales sino periféricas. Probablemente tiene mucho que ver con el cambio generacional. La Generación Baby Boomer no va a ser igual que la Generación X J. Compartimos la misma fe pero podemos diferir en algunos asuntos de "praxis". En cuanto a la educación de los hijos, creo que comparto su objetivo; lo que puede cambiar es la metodología.

¿Cómo se adaptan las creencias a la época en la que vivimos? ¿Nos das algunos ejemplos?
Yo creo que la fe cristiana tiene una relevancia intemporal. Es por definición aplicable a todas las épocas, sociedades y culturas – algo avalado por la historia. Es actual e inmensamente práctica. No es el atrincheramiento en tradiciones caducas (aunque algunos desgraciadamente lo entiendan así), ni tampoco la imposición de una cultura sobre otra (aunque también algunos lo hayan entendido así). Se trata de ser seguidores de Jesús dentro de nuestras respectivas épocas y culturas. 

¿Cuáles son los puntos o los valores que son inamovibles?
Lo inamovible, en resumen, es que:

“De tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree en El, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).


¿Cuál es el puesto de la mujer en tu Iglesia? ¿Es la misma que la del hombre?
El puesto de la mujer, expresado sucintamente por el apóstol Pablo, es este: “Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos sois uno solo en Cristo Jesús” (Gálatas 3:28). Otra cosa es la aplicación de esta gran verdad en la Iglesia, cosa que ha dependido mucho del momento social y cultural. La Iglesia, igual que las personas que la componen, no es perfecta, pero va creciendo y madurando en la fe.

Se puede decir que llevas ya más tiempo en España que en los USA y además estás casada con un español. ¿Te sientes española o hay todavía cosas con las que no te sientes identificada?
Yo me siento española y también estadounidense, ¡las dos cosas! Las raíces siempre están presentes, pero a la vez me siento verdaderamente “de aquí”.

¿Has vivido algún tipo de rechazo ya sea por ser extranjera, mujer o creyente en alguna ocasión?
Tendría que decir que sí a las tres. En diferentes situaciones. Afortunadamente no muy a menudo.

Tienes 1 hijo y 3 hijas. ¿Los educas de la misma manera?
Sí, ¡eso espero!, como personas y ciudadanos. No creo que la educación deba estar condicionada a género.

Si tuvieras que escoger una mujer y una sola quién sería.
Eso es dificilísimo, pero si me obligas a quedarme con una, esa podría ser Amy Carmichael. Fue un paradigma de fe práctica. En 1895, se trasladó a India donde pasó el resto de su vida combatiendo la prostitución infantil, predicando el Evangelio y escribiendo. Una gran emprendedora, altruista, poetisa, y sobre todo seguidora de Jesucristo.


¿Y un libro?
¡Hay tantos libros, tantísimos que me han deleitado, divertido o instruido! Pero el que más me ha cautivado es, sin duda alguna, la Biblia. Está en una categoría única. Me ha presentado a Dios.

lunes, 9 de marzo de 2015

"Bienvenidos a Holanda" - A todas las que tenemos hijos "diferentes".

Bienvenidos a Holanda es un breve relato escrito por Emily Perl Kingsley, guionista del programa de televisión Barrio Sésamo, en el que aborda la experiencia de criar a un niño con necesidades especiales, algún retraso o alguna diferencia. Me he sentido doblemente identificada, no solo por tener una niña con retraso madurativo, pero también por ser 2 veces madre adoptiva. A ojos de todos tengo 2 niños diferentes, que no se parecen físicamente a mi, que no tienen mi color de piel. Estas palabras se las dedico a todos a los que finalmente nos han mandado a Holanda . ¡Me encanta Holanda¡
"Cuando vas a tener un bebé es como planear unas estupendas vacaciones en Italia. Compras un montón de guías y haces planes maravillosos. El Coliseo. El David de Miguel Ángel. Las góndolas de Venecia. Puede que aprendas algunas frases útiles en italiano. Es todo muy emocionante.
Después de meses de ansiosa anticipación, finalmente llega el día. Preparas tus maletas y allá vas. Varias horas más tarde el avión aterriza. La azafata viene y dice: "Bienvenidos a Holanda".
- ¿Holanda? - dices -. ¿Cómo que Holanda? Yo me embarqué para Italia. Se supone que estoy en Italia. Toda mi vida he soñado con ir a Italia.
- Pero ha habido un cambio en la ruta de vuelo. Han aterrizado en Holanda y aquí se deben quedar.
Lo importante es que no te han llevado a ningún lugar horrible, asqueroso y sucio, lleno de pestilencia, hambruna y enfermedad. Simplemente es un sitio diferente.
Así que tienes que salir y comprarte nuevas guías. Y tienes que aprender una lengua completamente nueva. Y conocerás a un grupo entero de gente que nunca habrías conocido.
Simplemente es un sitio diferente. Camina a un ritmo más lento que Italia, es aparentemente menos impresionante que Italia. Pero cuando, después de haber estado un rato allí, contienes el aliento y miras alrededor, empiezas a notar que en Holanda hay molinos de viento. Holanda tiene tulipanes. Holanda tiene incluso Rembrandts.
Pero todo el mundo que conoces está muy ocupado yendo y viniendo de Italia y todos presumen muy alto de que bien se lo han pasado en Italia. Y, durante el resto de tu vida, dirás "Sí, ahí era donde se suponía que yo iba. Eso es lo que había planeado."
Y ese dolor nunca, nunca, nunca, se irá, porque la pérdida de ese sueño es una pérdida muy importante.
Pero si te pasas la vida quejándote del hecho de que nunca llegaste a Italia, puede que nunca tengas libertad para disfrutar de las cosas, muy especiales, maravillosas, de Holanda."




miércoles, 25 de febrero de 2015

Las madres tenemos que marcar límites a nuestros niños

Mi hijo pequeño acaba de cumplir 5 años y la verdad es que es un torbellino. Cuando me dice "mamá, tengo muchas ganas de correr y gritar hoy" se que me va a dar el día, y que tengo que prepararme a cualquier cosa. 

 Es un niño con mucho ingenio y al que le cuesta mucho obedecer las reglas. Un día de esos, nos tocó llevar a la hermana al dentista y mientras esperábamos, me puse a hablar con otra mamá. En ese momento aprovechó para meterse no se en donde y salir corriendo por la sala de espera haciendo de Spiderman y lanzando unos chorretones blancos de las manos como telas de araña, por todos los muros del consultorio. En un primer momento pensé que era pasta de dientes pero cuando finalmente lo cogí, llevaba debajo de las mangas 2 tubos de Correga, pegamento para las dentaduras. Ese mismo día en el supermercado se puso a correr encima de los congeladores y se metió en uno de ellos cantando la canción de Frozen. 


¿Estoy haciendo algo mal? ¿Qué tengo que hacer para que se porte bien? ¿Qué es portarse bien ? y ahí es donde sale el tema de los famosos limites, ¿Qué límites le tengo que poner y por qué?


Nadie nació madre, ni padre y muchos en realidad, lo que aplicamos con nuestros hijo,s es lo que hemos vivido. A mi no me educaron con reglas estrictas, era libre de hacer lo que quería y finalmente las reglas me las fui poniendo yo sola, me es difícil estar diciendo constantemente no, "no toques, no subas, no bajes, no, no,no". En cambio mi marido sale de una familia donde el padre era muy autoritario y es el modelo que aplica. 

Al parecer lo importante es que el niño tiene que percibir claramente que tú eres el capitán del barco, que le impones unas normas por su bien porque quieres sacarle su mejor partido y es bueno para él. 

Al parecer lo importante es ser una madre flexible que se adapte a la situación. Los extremos siempre son malos. El exceso de autoritarismo es igual de malo que el exceso de permisividad. Si nos fijamos, lo ideal es estar en el punto medio, como lo que predicaba Confucius. El punto medio quiere decir que cuando hay que decir que no, hay que ser capaces de decir que no, y cuando hay que soltar un poquito la cuerda, soltarla.

Al parecer lo importante es, no ser colegas de nuestros hijos, ni que seamos amigos, nuestros hijos nos han de respetar, por lo tanto, siempre tenemos que estar en ese punto de control, un mínimo de respeto es imprescindible. 

Al parecer lo importante es, saber que los padres no estamos al servicio de nuestros hijos, no somos monitores de tiempo libre, nosotros estamos para ayudarles a que crezcan, para darles la mano para que se hagan mayores, pero en un entorno de convivencia con unas normas. Si yo no le voy a dejar tiradas las cosas para que las recoja él, tampoco lo puede hacer conmigo, si yo no le insulto, él tampoco me puede insultar.

Lo importante es, que el niño no puede hacer lo que quiera, y no se puede porque en la sociedad hay límites y hay normas y los estamos educando para que vivan en esa sociedad. Además en el colegio hay unos límites y unas normas muy claras, los niños lo saben y no están nada traumatizados y las cumplen. Por lo tanto, en casa ha de haber normas también.

Todo esto hay que aderezarlo con mucho amor, mucha paciencia, mucha calidad en el contacto humano. 



No nos explicaron nunca que iba a ser tan difícil ser una buena madre, o si nos lo dijeron, no lo escuchamos.


Mientras me entreno a ser la madre perfecta, si la hay, yo he optado por mandar a mi hijo a clases de judo y por cansarlo en el parque corriendo, a la espera que sea más mayor y lo acepten en el club de triatlón. Y los días en los que me dice que quiere saltar y gritar, nos vamos corriendo al parque de bolas o al campo.

martes, 10 de febrero de 2015

Amor, sexo y poder - Historia de la humanidad

 Quería compartir con todos ustedes, esta ilustración que representa la historia de la humanidad del dibujante italiano Milo Manara

¡Me ha parecido increíble el resumen¡. Fíjense bien en los detalles...sexo, guerras para conseguir más sexo, más guerra para ganar riquezas, guerra para ganar poder...la historia se repite, per secula seculorum ad nauseam. Diferentes trajes, diferentes épocas, diferentes países, pero finalmente siempre lo mismo. Goethe decía que el que no supiera sacar lecciones de 3 mil años de historia, viviría solo el día a día. Y me da la impresión que últimamente solo vivimos el día a día, nos metemos en nuestras rutinas y nos olvidamos del resto del mundo. Guerras de religiones, atentados, esclavitud, niñas bomba, invasiones.....seguimos en las mismas. ¡Hasta cuándo¡ ¡Cuándo vamos a dar finalmente un salto cualitativo¡ ¿Qué estamos haciendo para que el mundo de nuestros hijos sea mejor?