Abrimos una ventana al mundo, a las mujeres, una vuelta al mundo en 80 días en 80 destinos por tierras que nos dejan un sabor, una música, un texto, una imagen, un escalofrío, una anécdota, una sonrisa….
Hoy inaguramos otro tipo de entrevistas, las del otro lado de la moneda, el otro punto de vista o sea ¿Qué piensan los hombres de nosotras?
Juan Carlos Fraile, un seductor español de 51 años, casado y con 2 hijos, una niña de 8 años y un hijo de 4 ha sido el primero en contestar a nuestras preguntas. Nos ha sorprendido por su clarividencia, capacidad de sintesís, rapidez en las contestaciones y una ternura que va en contra de la imagen tradicional que uno tiene del hombre español. En regla general se piensa que en España el concepto del honor sigue vivo, lo que implicaría una mayor pervivencia de los roles sexuales tradicionales, ya que el honor sigue estando ligado a la idea de virilidad. El hombre español es visto como alguien que no permite que limiten su libertad, que participa poco en la educación de los hijos y en las tareas de la casa. ¿Será que Juan Carlos es un hombre atípico o que los hombres españoles están cambiando? El debate queda abierto.
¿Cuales han sido las mujeres más importantes de tu vida?
La mujer mas importante de mi vida es..mi madre, que me dio los valores de tolerancia y respeto, con mucho amor y esfuerzo.
Mi mujer, que me sacó del lado oscuro de la vida y me dio luz natural, fuerza para continuar pese a las dificultades.
¿Si tuvieras que escoger LA mujer quién sería?
Si tuviera que escoger a una mujer, moriría en el intento. La mujer es de lo poco salvable en esta sociedad machista.
¿Qué es lo que buscas en una mujer?
Complicidad. Sentir esa conexión con una mirada, un gesto, una caricia.
¿Qué es la feminidad para ti?
Cuando una persona se siente feliz con el lado femenino,, sensible, solidario y hace que los que estemos cerca nos sintamos felices.
¿Qué es la masculinidad para ti?
Para mi, es reflejar seguridad en uno mismo, admitiendo errores y valorando a los demás. Es participar en todo lo que se refiere a los niños y a la casa. Es respetar el espacio del otro siempre y cuando respeten el mio.
¿Qué es lo que primero ves en una mujer?
Las piernas, es lo que mueve a las personas, y por ende al mundo.
¿Qué es lo que menos te gusta en una mujer?
Cuando se menosprecian,, educan hacia el machismo, o justifican acciones de violencia.
¿Cual es la situación de las mujeres en tu país?
En claro retroceso, a la par con la situación del resto de ciudadanos. Todos estamos perdiendo derechos.
¿Qué le dirías a las mujeres?
Rebélate, sé inconformista, no te dejes someter.
¿Qué le dirías a los hombre?
Comparte, participa, regala tu tiempo a quien lo necesita.
El primero es esta noche, 25 de abril, en el Albatrox Tex-Mex de Vicálvaro, donde participará en la noche jam poética. Una fórmula super original para escuchar cosas bonitas, sensibles, impactantes, con una voz dulce y música en directo.
Y la segunda es el próximo lunes 28 de abril a las 20h, en el marco de los Lunes literarios de Rivas Vaciamadrid, en la sala polivalente del Centro Cultural García Lorca.
Vera hará una lectura dramatizada de los maravillosos textos de Marisa Peña sobre la dramática guerra civil que vivió España entre 1936 y 1939, para que nadie olvide, para que nadie nos pida olvidar, porque el presente y el futuro dependen de nuestros recuerdos, de nuestra historia. La acompañarán algunos de los integrantes del Coro de Rivas.
Vendrán personas con mucho que contar como Remedios Palomo o Hilda Farfante Gayo (conocida por su testimonio en el documental Las maestras de la República), la editora Amelia Díaz Benlliure, bueno un sin fin de participantes y muchas sorpresas.
María Elena Lavaud, a la que entrevistamos en febrero pasado, monta por primera vez en Los Estados Unidos, un musical inspirado en su libro "La Habana sin tacones". Recomendamos a todos los que estén por Miami, que se pasen al Teatro Tral, el 9, 10 y 11 de mayo para disfrutar de un espectáculo lleno de sentimientos, vivencias, sufrimiento y risas, con unos actores excelentes y una música inspiradora. El espectador va a encontrar una realidad contada de una manera amable, por momentos impactante, llena de humor y quizás muy reveladora y hasta triste. “El balance es inspirador y te deja una grandísima toma de conciencia de dos pueblos que están en este momento hermanados por sufrir la misma situación y los invita a tomar algún tipo de acción”, comentó María Elena. Desde Ventanas al Mundo le deseamos mucho éxito.
#LaHabanaSinTacones, El Musical
Teatro Trail | 3715 SW 8th Street | Miami, FL 33134 | (305) 443-1009
Tres Funciones: 9 Mayo – 8PM | 10 Mayo – 8PM | 11 Mayo – 5PM
Hoy nos vamos hasta Ginebra a charlar con Rachel Chevallier, una mujer increíblemente interesante por la capacidad que tiene de combinar su lado femenino más dulce y amante con su lado masculino más luchador y ambicioso. Que nos muestra que el camino hacia el equilibrio está en el medio, en hacer que los opuestos confluyan en el centro, para no ser ni demasiado frágil ni demasiado fuerte, que no hay que ver solo las apariencias, las cosas establecidas y que sobresalen, sino buscar la verdad donde esté, sin miedo, sin bajar los brazos. Que lo que parece alternativo, a lo mejor, es lo que mejor resultado da. Que todo se consigue con independencia de criterio y profundidad en la reflexión.
¿Si tuvieras de definir Suiza en
unas lineas qué dirías?
Suiza es un mosaico de regiones que se asociaron por motivos de defensa pero son todas independientes histórica, política, lingüística y culturalmente, y permanecen todavía ahora con la fiera voluntad
de mantenerse libres e independientes. La mayor parte de las decisiones que afectan a
la vida diaria se toman mediante votaciones democráticas a nivel de los cantones. Existe un sentido de
pertenencia muy fuerte pero ante todo con la comuna y el cantón. Para
volverse suizo, hay que primero ser aceptado por una comuna. Yo me
siento antes que nada ginebrina, pero no suiza. Soy de la comuna y del cantón de
Ginebra, una república independiente que pidio asociarse con la
Confederacion suiza tan solo en 1815!
¿Qué es lo que más te gusta de
Suiza?
Su gente tiene una voluntad de paz,
seguridad y tranquilidad
que se manifiesta por un respeto por el
orden, las decisiones concertadas, la representación equitativa de los grupos en
el gobierno. De Ginebra, me gusta su cercanía con el lago y los Alpes pero también el hecho de que es una ciudad multinacional con impacto
internacional, donde se consigue a gente muy capacitada y con talento.
¿Qué es lo que menos te gusta de
Suiza?
La crispación, el miedo, la inercia, la complicación de sus instituciones, la pasividad de la gente. Las fallas personales e institucionales que
posiblemente permiten a la mafia y a los dueños de instituciones
financieras y multinacionales operar al margen de la ley, en toda
impunidad, para el beneficio de los más poderosos.
¿Cómo ves la situación de las
mujeres en tu país?
En Ginebra las mujeres pueden votar desde 1960 solamente. Fue el tercer cantón en autorizar el voto femenino, el último
lo ha hecho en 1990!
En Ginebra existen restos de una ética
calvinista, la belleza conlleva el peligro del pecado y es fútil, se cultiva la discreción y el recato, se desconfía de la extraversión, de las carcajadas, de la espontaneidad y naturalidad. La maternidad y
los niños implican una actividad sexual por lo que se vive con discreción, a escondidas. Existe una oficina gubernamental que lucha para la igualdad
entre hombres y mujeres y ha creado folletos para los alumnos de
primaria con contenidos que llevan a las niñas a creer que pueden
serlo todo, bomberos, policías, matemáticos... pero la realidad es otra. Las mujeres
que son muy ambiciosas profesionalmente están mal vistas pero ser
"solo" madre está también mal visto. En Suiza, lograr un equilibrio entre la feminidad, la seducción, la maternidad, de un lado y el talento personal, la carrera, la inteligencia y la ambición, del otro, es todo un
arte.
Háblanos
de tu profesión.
Trabajo como psicólogo psicoterapeuta en consulta privada y
en varios idiomas por lo que tengo el privilegio de atender
personas de todas partes del mundo, muchos adultos, algunos
adolescentes y niños, parejas y familias.
Acepto también consultas
online, pero de forma esporádica, porque el trabajo con una pantalla de
por medio es mas limitado. Mi especialidad es cualquier cuadro donde haya problemas
relacionales conjuntamente con ansiedad y/o depresión y/o
comportamientos adictivos, incluyendo aquellos productos de traumas.
Trato también la problemática de la fatiga crónica y otros cuadros que presenten síntomas a la vez psicológicos y físicos.
En mi página web, (www.rachelchevallier.ch) respondo a muchas preguntas acerca de la terapia, los
terapeutas y las características de los clientes/pacientes, la parte
"FAQ" (frequently asked questions) es informativa y además
permite conocer mi punto de vista al respecto.
Tu autodescripción
Soy como Suiza, un mosaico producto de influencias diversas y contradictorias. Me apasiona la sabiduría, el comprender el
por qué de las cosas que me rodean. Admiro el talento, la capacidad de generar vida, la música, la tenacidad, la visión de futuro, la creatividad, la belleza, la bondad, el instinto de supervivencia. Me encanta cuando una persona encuentra nuevamente el rumbo hacia una mejor expresión de si-misma y se vuelve a conectar con el entusiasmo y el sentido de su propia vida. Me siento agradecida con todos aquellos que promueven la fe, la esperanza, la alegría, la igualdad. Por otra parte tengo una formacióncientífica que me ancla en los datos y me hace desconfiar de las teorías y de las personas que pretenden detener la verdad. Soy incrédula y a la vez tengo una admiración sin limites por la creación, una fe inquebrantable en el alfa y el omega del universo, la convicción de que todo tiene un sentido.
Tu hijo mayor a tenido problemas de
salud, coméntanos lo que le ha pasado y cómo ha salido adelante.
Mi hijo padeció durante varios años síntomas ligados a la presencia en su cuerpo de metales pesados, en particular
mercurio y plomo. Esto se complicó con una reacción immunológica al estreptococo. Ambas reacciones son reversibles con tratamiento largo, desintoxicación y antibioticos. La dificultad es que los especialistas
tradicionales desconocen esas problemáticas y los exámenes médicos
de rutina no las ponen en evidencia. Mi hijo estuvo durante casi un
año amarillo, con aspecto cadavérico, gimiendo con dolores
gastrointestinales y migrañas, postrado y quejándose de
falta de lucidez. Salió adelante porque
casualmente conseguí a los 5 meses de luchar contra los síntomas a un médico especializado en los
desequilibrios nutricionales y metabólicos ligados a la contaminaciónquímica. Por otra parte, a los 10 meses, una
terapeuta americana, por internet, me dio la pista del trastorno neurológico post-infeccioso descrito por primera vez en
1998, curable con antibióticos. A raíz de este tratamiento, los síntomas de mi hijo desaparecieron completamente.
¿Qué significa la feminidad para ti?
Para mi la feminidad se define en oposición a
la masculinidad y tiene una relación directa con los cuerpos de la mujer y
del hombre. La feminidad para mi es contener, promover, favorecer, tiene
que ver con la gestación, la paciencia, la tolerancia, la espera, la dulzura, la belleza, la inspiracion.. Las masculinidad es superar, obtener, exigir,
imponer, penetrar, lograr..
En la
mitologia cada diosa encarna algunos de los aspectos femeninos. Así entre las
griegas está Afrodita la seductora, Hera, la esposa celosa,
Demeter, la madre y protectora de la naturaleza, Artemisa la cazadora
independiente, Atena la sabia poderosa protectora de las ciencias y
de las artes, Perséfona la niña.. y... la que más me gusta Hestia, la
diosa del fuego y protectora del calor del hogar, muy dulce y llena
de virtudes... es un aspecto de la feminidad que tiende a olvidarse y a
menospreciarse, pero es absolutamente esencial para la supervivencia de la familia y el bienestar de los niños.
su erudición, talentos, valor, tenacidad, condiciónfísica, belleza, ideas progresistas, independencia... por lo
interesante que son sus relatos de exploraciones.. por su
versatilidad: orientalista, tibetóloga, budista, cantante de
opera, periodista, escritora, exploradora, la primera mujer europea
en alcanzar Lhassa en 1924...aunque si pudo hacer todo eso es también porque no quiso y no tuvo hijos...
¿Cómo educas a tus hijos?
Para mi las cosas esenciales para la
supervivencia del alma son la curiosidad, la motivación, el entusiasmo,
la creatividad, la alegría, un espacio para la espontaneidad, el movimiento, la expresión civilizada de las emociones y de las ideas,
el reconocimiento de los talentos, la aceptación de las limitaciones. Me parece fundamental que tengan independencia de criterio y profundidad en la reflexión.
Hay mujeres por todo el mundo que nos sorprenden por la capacidad que tienen de emprendimiento. En los lugares más inesperados, cuando encuentras algo diferente, elegante, imaginativo puedes estar seguro de que, en la mayoría de los casos, ha sido la idea de una mujer.
España es un país conocido sobre todo por sus playas y es raro que el turista se adentre en los pueblos fuera de las costas. Pero a 83 km de Barcelona, cerca de un pueblo insignificante llamado Suria hay una joya fruto del trabajo y la dedicación de una mujer Caty. Digo que el pueblo es insignificante porque no tiene nada especial, es un pueblo que tiene una mina de potasa y toda la vida que ahí hay, gira alrededor de ella.
Pues Caty ha tenido la idea de montar una maravillosa casa rural Torre Blanca (Ca l'Ermitanyo). Es una granja construida entre 1920 y 1948, completamente remodelada que tiene solo 4 habitaciones. La decoración es exquisita, mezcla de minimalismo moderno y de muebles antiguos donde los arcos de época, la madera forjada, los muros de piedra cohabitan perfectamente con lámparas modernas, baños design, muebles blancos. Una decoración digna de una tienda de Jean Paul Gautier pero en plena naturaleza.
La limpieza es perfecta, la piscina de cine. Caty, que ha trabajado muchos años como encargada de recursos humanos en una gran empresa, se ha dedicado, desde hace varios años exclusivamente a este proyecto, movilizando todas sus fuerzas y todos sus ahorros, para hacer de este sitio un paraíso ideal para pasar un fin de semana de enamorados, para huir del ruido de las ciudades. Caty es la mezcla perfecta de la discreción y del detalle. Está ahí si la necesitas pero si no, puedes aprovechar el espacio sin que nadie te moleste. Es una parada ideal para todos los que están en Cataluña o para los que vienen de vacaciones a España y quieren algo diferente.
Pueblo de Suria
Cerca del pueblo hay unos sitios fantásticos, como el pantano de la Llosa del Cavall, el pueblo de Cardona con su castillos y su mina de sal y sobre todo el monasterio de Montserrat, situado en una montaña rocosa a 720 m, se coge un trencito para subir y el paseo es toda una expedición.
¿Porqué no celebrar tu boda en el sitio más aislado del planeta, en una isla volcánica del Pacífico, en la Isla de Pascua o Rapa Nui, conocida por sus estatuas y la belleza de sus hombres. Una isleña de Mallorca, Vanesa Casadas, lo ha hecho y hoy nos cuenta su experiencia.
Desde pequeña siempre quise ir a la Isla de Pascua. Los moais me fascinaban.
Ni siquiera sabía dónde estaba la isla y, menos aún, que pertenecía a Chile. Un año, mientras pensábamos a dónde ir durante las vacaciones mi ahora esposo, buscó un viaje a la Isla de Pascua. Sabía que me encantaba y puso una fecha al azar. Sorprendentemente era un precio asequible. Por casualidad había dado con la combinación perfecta, cambiando sólo un día el precio se disparaba a ¡4.000€ por persona! Aquello fue una señal y no lo dejamos escapar, hicimos la reserva.
Una vez hecha la reserva, empezamos a mirar qué hacer en la isla. Y encontramos que era posible casarse allí. Llevábamos tiempo pensando en casarnos. Podíamos haber organizado una boda con validez legal pero implicaba casarse ante la ley chilena. Preferimos dejarlo a nivel simbólico. Lo organizamos a través de una agencia.
Estuvimos varios días allí, era su temporada baja y era un placer pasear por la isla sin demasiados turistas. El día de la ceremonia hizo un sol espléndido. El lugar que habíamos escogido fue la playa de Anakena, un lugar especial para los isleños, allí desembarcó el legendario Hotu Matu'a. Hotu Matu’a llego a la isla con otros seis navegantes. Algunos creen que el Ahu Akivi representa a esos siete navegantes. Los ahu son los altares donde se colocan los moais y dan nombre a todo el conjunto.
La ceremonia no es un contrato, como ocurre aquí, sino una bendición. El maestro de ceremonias habla con los espíritus de sus antepasados, en esta ocasión a través del Ahu Nau Nau (los Moais de Anakena). Habla en Rapa Nui, aunque nos tradujeron la comunicación. Los antepasados interceden por la pareja con los Aku Aku, los espíritus de la isla, y ante Make Make, su dios creador. Simbólicamente atan las manos de los contrayentes y sellan un pergamino con la impresión de las manos de ambos. Una vez sellada la unión, se inician bailes de fertilidad. Los bailes no los conocíamos así que los bailarines de la ceremonia nos ayudaron. Un tanto extraño bailar con alguien con poca ropa el día de tu matrimonio... pero divertido. Después se organiza un curanto, que es el sacrificio simbólico y se deja como ofrenda a los espíritus.
Cuando regresamos al hotel Tupa, nos habían preparado la habitación con flores, champán y un pastel para celebrarlo. eL dueño de ese hotel es Sergio Rapu, ex-gobernador y una de los arqueólogos más importantes que han estudiado acerca de la isla. Tuvimos la suerte de hablar con él y nos contó más secretos de la isla de los que conocíamos. Por ejemplo, cada ahu tiene un estilo diferente, eso es debido a que pertenecían a tribus diferentes. El rito del hombre pájaro era una competición para decidir qué tribu lideraba cada año. También nos explicó que el estilo de los moais evolucionó de una forma redondeada a una forma más trapezoidal. Y no pudimos evitar preguntarle por su gran descubrimiento, los ojos de coral que se colocaban a los moais una vez levantados.
La religión Rapa Nui ha conseguido preservarse y convivir con la religión católica. Es muy habitual que los isleños hagan tres ceremonias al casarse. La boda civil, el matrimonio católico y el matrimonio por el rito Rapa Nui. En resumidas cuentas, el rito Rapa Nui es una bendición más. Es una ceremonia real y con gran significado. En la iglesia de la isla conviven figuras religiosas junto con símbolos paganos y católicos y, como no, un hombre pájaro.
Respecto a la Isla, estoy deseando volver. Además de moais, como el impresionante Tongariki, la isla también cuenta con numerosas cuevas, como Ana Kakenga, o lugares remotos para hacer senderismo, como Poike. El océano pacífico es cálido y, aunque era invierno pudimos bañarnos sin problema. No practicamos buceo pero cuentan que es increíble. El agua allí es totalmente transparente. Y, otra opción que no hicimos, es hacerse un tatuaje. Nada más llegar te hacen una exhibición de lo fuertotes que están en la isla con las maletas de vuelo. En vez de usar maquinaria se pasan las maletas por lo aires de unos a otros sin ningún esfuerzo, todo un espectáculo. La gente allí son todos encantadores. El único problema, al tener que importar prácticamente todo, la isla es muy cara. Sobretodo si pensamos que es Chile. Aunque de esto último les gustaría librarse. La verdad es que no tienen nada que ver con el resto de país y se encuentran a 5.000 km. de Valparaíso, de quien dependen administrativamente.
Mis recomendaciones de extras para ir a la isla, crema solar y gafas de sol con muchísima protección y linterna para adentrarse por las cuevas. La isla es muy rocosa, hay que llevar calzado adecuado.
¿A qué dan ganas de ir y bailar con uno de esos chicos el baile de la fertilidad? Aquí, de regalo os dejo una actuación. ¡Almas sensibles abstenerse¡
Si tuviera que definir Madrid en dos palabras, diría que esta ciudad es Intensa, es Violenta. Aquí hay corridas de toros un día sí y un día no, aquí hay fútbol y sudor, aquí el centro de creación y cultura se llama El Matadero, aquí se toma sangría, aquí se comen manitas de cordero, orejas de cerdo, rabo de toro, aquí la primavera dura un par de día ya que la hiela el frío del invierno que no termina de marcharse o la abrasa el viento del verano que quiere llegar antes de tiempo, aquí los madrileños "se cagan en la leche" o están "hasta los cojones". Por eso le he lanzado un reto a una guía turística, Elena Pollán, apasionada y curiosa como la ciudad misma. De su mano y pluma vamos a recorrer la emblemática Puerta del Sol - que en realidad es una plaza - para descubrir su enfoque más femenino.
Se podría decir que el
nombre de esta plaza fue puesto en 1520, gracias a María
Lago, una
mujer muy luchadora que capitaneaba la famosa rebelión de los
comuneros en la Villa de Madrid. Para protegerse, decide construir
una especie de fortaleza, donde manda cavar un foso y construir un
castillo. En la puerta principal de la fortaleza, había un arco y en
la parte superior había un sol pintado de amarillo, (tal vez
haciendo alusión a la orientación de salida del sol…) y desde
entonces, a esta plaza siempre se le ha llamado “La Puerta del
Sol”.
En
este lugar, podemos encontrar los símbolos más representativos de
Madrid, como por ejemplo La Estatua del Oso y el Madroño, el escudo
heráldico de esta Villa, pero atención, este emblema esconde un
gran secreto, ya que realmente no es un oso sino un símbolo
femenino… se trata ¡de una osa¡, que representa la constelación
de la Osa Mayor.
Aquí hubo 3 edificios religiosos que fueron destruidos en 1834. Uno de ellos fue la iglesia hospital del Buen Suceso, fundado en 1489 por otra gran mujer, la reina Isabel la Católica debido a una gran epidemia de peste que asolo la Villa…
Cuando Madrid era Villa,
Durante la época de lluvias, la plaza se convertía en una gran
laguna y tenían que cerrar los portales para evitar las inundaciones
de los sótanos y las plantas bajas. Gracias a los “pontones”
(que eran unas pequeñas barcas que servían para cruzar ríos), se
realizaba el tránsito de un lado al otro de la plaza sin tener que
mojarse. Después, poco a poco el agua iba desapareciendo hasta la
siguiente época de lluvias. Por eso Madrid era muy rica en aguas
subterráneas
y su
agua potable era y sigue siendo de una calidad excepcional. Por eso,
justo enfrente del Hospital del Buen suceso se construyó en 1618 una
de las primeras fuentes públicas que hubo en Madrid, donde los
aguadores repartían el agua entre todo el vecindario.
Era la fuente
de las Arpías y aquí es donde aparece otro símbolo femenino, ya
que esta fuente estaba coronada por una bella escultura dedicada a la
Diosa Diana, que se trajo de Italia y que el pueblo madrileño la
apodó con el nombre de "Mariblanca"
y pasó a
convertirse en la diosa del Amor por unos motivos un tanto
peculiares.… Para poder apreciar la belleza de esta diosa, se ha
colocado una replica que si buscáis la encontrareis.
Por el lugar que ocupa en
esta plaza, y por la importancia que tuvo en su época, hay que
destacar la escultura ecuestre del hijo de la reina Isabel de
Farnesio, que fue conocido como “el mejor alcalde de Madrid”,
quien, en una de sus muchas reformas, orientó esta plaza para que
recogiera los primeros rayos del sol del amanecer justo en el día de
San Juan. A ver si adivináis quien es, a quien pertenece su cabeza y
a quien pertenece su cuerpo….
En esta plaza hay que
resaltar el edificio más antiguo, la Real Casa de Correos
de mediados del s. XVIII. En la actualidad, alberga la sede la
Comunidad de Madrid y en su fachada, me gustaría señalar la placa dedicada, a los Héroes del Levantamiento Popular del
2 de Mayo de 1808, que se produjo en este mismo lugar y fue el primer
combate con las tropas de Napoleón y el inicio de la guerra de la
Independencia, donde otra vez vuelven a aparecer las mujeres
madrileñas
demostrando su valor: se colocaban bajo los caballos para
acuchillarles y así rematar posteriormente a los jinetes caídos...
Muchas de estas valientes heroínas murieron bajo el peso de los
equinos, pero muy orgullosas de morir defendiendo su patria.
Este edificio es de los
pocos que existen que puede presumir de levantar la mayor expectación
a nivel nacional, especialmente en un día tan importante como el de
Fin de Año, sobre todo gracias a las campanadas del reloj más
famoso de toda España.
El
reloj se mandó poner en 1774, porque antiguamente era obligado rezar
el Ángelus a las 12 del mediodía y como no funcionaba muy bien, el
relojero José Rodríguez de Losada, le regaló al pueblo de Madrid y sobre todo
a la Reina
Isabel II
de forma gratuita en 1866.
Sus campanadas marcan la tradicional toma de las 12 uvas a la gran
mayoría de los españoles, una costumbre en la que se recuerda y se
rememora y se da gracias a las buenas cosechas de vino que hubo en
otros tiempos…
Y para terminar con otra
reina, Isabel
II, otra
gran mujerque dejó
su huella en esta plaza. Con motivo de su nacimiento, aquí tuvo
lugar la primera iluminación a gas y en 1860 se instaló un gran
surtidor central (un río puesto en pie) y los primeros urinarios
públicos unos años más tarde.
En la actualidad, la Puerta
del Sol, es una bella plaza en forma de sol naciente y diez de sus
rayos corresponden a sus calles. Un lugar imprescindible para
visitar, que a simple vista no podemos apreciar la figura femenina
pero que después de este post entendemos que si no hubiera sido por
una figura femenina, la puerta del Sol no hubiera existido y tal vez
no tuviera la importancia que ha tenido hasta el día de hoy.
¿Qué os parece? ¿Elena ha cumplido sus promesas y ha cumplido el reto? Para todos los que pasen por Madrid y quieran dar una vuelta especial por la ciudad, os recomiendo contacten con ella, se sabe la ciudad hasta los tuétanos y la muestra con mucha dulzura y curiosidad.
Y para terminar, quería personalmente darle a Madrid 2 toques femeninos más.
El primero es una bellísima canción de finales de los años 80, sobre Madrid del canta-autor franco-español Nilda Fernández. Su voz es exquisita, femenina o masculina, las dos, las palabras son un poema.
y la segunda es una actuación, en la misma plaza de la divertidísima actríz venezolana Eugenia Adam, que le da vida a la Osa. ¡Disfrutarlo¡